Buscar este blog

domingo, 3 de marzo de 2013

Cazatesoros

Hola queridos estudiantes del Gabriel Garcia Marquez...
Espero les guste este cazatesoros realizado con mucho entusiasmo para que ustedes encuentren todas las respuestas.

En todos los enlaces de este blog, irán encontrando una a una las respuestas, espero que lean y entiendan cada una de ellas.

1. ¿A que se reconoce como la edad contemporanea y en que siglo se inicio?
2. ¿Cuales fueron los hechos mas importantes ocurridos en la epoca contemporanea?
3. ¿ Durante que periodo de tiempo ocurrio la revolución francesa, cuales fueron los antecedentes y cuales fueron sus etapas?
4.  ¿Cual es el aporte mas importante de la revolucion francesa vigente en la actualidad?
5. ¿ Con que otro nombre se conoce el Imperio Napoleonico, en que año se inicio y cual fue su importancia?
6.  ¿A partir de que año se empieza a hablar de la revolución industrial y quien fue su  principal ideologo?
7. ¿Cuales fueron las causas de la revolución industrial y sus primeras invenciones?
8. La primera guerra mundial ocurrida en 1914 y 1919, fue un conflicto que involucró a todas las grandes potencias del mundo, las cuales se reunieron en dos alianzas opuestas. ¿Cuales fueron?
9. ¿Cuales fueron las causas y las consecuencias de la primera Guerra mundial?
10.  ¿Cuales fueron las causas y las consecuencias de la revolución Rusa?
11. ¿ En que año estalló la segunda Guerra Mundial y que paises participaron?

12. ¿Cuales fueron las principales acciones militares y acontecimientos durante la segunda guerra mundial?


VAMOS A COMENZAR LA EXPLORACION!!!!

 

LA EDAD CONTEMPORANEA

 

Elaborado por Lic. Elva Cecilia Figueroa Gomez

Revolución Francesa. ESTADOS GENERALES

En el Antiguo Régimen francés, tomaban el nombre de Estados Generales, la reunión de los representantes de las distintas clases sociales que eran convocados cuando el país atravesaba situaciones en extremo difíciles. En este sentido, los Estados Generales vienen a constituir un organismo muy semejante a las Cortes Españolas, a la Dieta Prusiana o al Parlamento ingles. Su función era, pues, de valiosa colaboración al rey en la solución de los problemas que aquejaban a la nación. Los Estados Generales es considerada dentro de la etapa monárquica de la Revolución Francesa.

Antecedentes de los Estados Generales

La grave situación por la que atravesaba Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, le toco encarar a Luis XVI. Este monarca asumió el trono en el año 1774, poesia buenas cualidades de gobierno y deseaba, sinceramente, la felicidad de la nación, pero, desgraciadamente, carecía de carácter y estaba dominado por la voluntad de su esposa, María Antonieta de Austria, quien despreciaba al pueblo y ocasionaba grandes gastos al Estado de Francia.

Sin embargo, Luis XVI trato de solucionar esta situación, planteando intentos de reforma que lo llevaron a solicitar el concurso de notables economistas como Roberto Turgot, Malesherbes, Jacobo Necker, Calonne y el Arzobispo de Brienne, cuyas medidas, como la supresion de impuestos, el impulso a la industria y la disminución del despilfarro versallesco, no fueron tomados en cuenta por la oposicion de los nobles. En vista de ello y como ya la situación apremiaba, Luis XVI, por consejo de Necker que nuevamente había sido nombrado Ministro, no tuvo mas remedio que convocar a los Estados Generales que no se habían reunido desde 1614 en tiempos de Felipe El Hermoso.

Convocatoria de los Estados Generales

Al convocarse los Estados Generales, las diferentes regiones de Francia se apresuraron a elegir a sus representantes. El pueblo creyo, entonces, que las tan ansiadas reformas estaban próxima a la realidad.

Portando sus "peticiones" escritas fueron llegando a París los 1,196 diputados que habían salido electos, de los cuales 578 pertenecían al Estado Llano, entre los cuales se encontraban algunos nobles hostiles a su clase como el Conde Mirabeau, eclesiásticos de ideas liberales como el abate Sieyes y otros. Sieyes había escrito un folleto donde se preguntaba: "¿Que es el Estado Llano? Todo. ¿Que ha sido hasta ahora dentro del Estado? Nada. ¿Que quiere ser? Algo". El ambiente, pues ,era de expectación al mismo tiempo que de esperanza. Los cuadernos de peticiones coincidían en solicitar una Constitución donde se otorgase la garantía a la libertad individual y de prensa, se termine con la servidumbre personal, que el cobro de tributos solo sea posible con el consentimiento de la nación y que se suprimiese todo régimen de arbitrariedad.

Instalación de los Estados Generales

El 5 de mayo de 1789 se realizo la sesión inaugural de los Estados Generales en el Salón de Fiestas del Palacio de Versalles, bajo la presidencia del rey Luis XVI de quien se esperaba habría de anunciar las reformas largamente esperadas. Pero nada de esto ocurrió, proclamando, mas bien, que los Estados Generales se habían reunido para restablecer el orden en la administración y que el habría de hacer prevalecer su autoridad absoluta.

Ante la profunda decepción que esto causo dentro del pueblo, se hubo de afrontar de la votación ya que, según costumbre, el voto se establecía por orden y no por individuo. lo cual, evidentemente, perjudicaba a los miembros del Estado Llano que, no obstante estar en mayoría, siempre salían derrotados, puesto que las dos ordenes restantes -nobleza y clero - se unían cuando se trataba de votar.

El sistema de la votación individual fue solicitada y defendida ardientemente por el Estado Llano, pese a la obstinada idea y costumbre del voto por clase argumentado por el Clero y la Nobleza. Debido a este impase, el 10 de junio el Estado Llano acordó, por si solo, constituirse en asamblea soberana ya que representaban el 95% de la nación. el 17 de ese mismo mes, apoyados por la mayor parte del bajo clero y por algunos nobles liberales, se declararon en Asamblea Nacional.


Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa, el año de 1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer Reich), Italia y el Imperio del Japón) y las potencias ALIADOS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo en 1945, origino la derrota de Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también desastrosas consecuencias, no solamente para los países beligerantes sino para toda la humanidad.

Causas de la Segunda Guerra Mundial
.- Fueron las siguientes:
Articulo Principal: Causas de la II Guerra Mundial

a) El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia económica y militar.
b) La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio Alemán), durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueño del poder en 1933.

Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán Lebensraum) para su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello comenzo por hacerse del mejor ejercito del mundo, y luego inicio su política de expansión anexando Austria y Checoslovaquia, parte de Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y dominar el mundo a base de una "Gran Alemania".

c) Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la industria y el comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron imponerse por su calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las manufacturas inglesas y norteamericanas.

d) La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el formado por las Democracias y el Comunismo.

Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se encuentra al termino de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra" Alemania fue derrotada y se la culpo únicamente a ella del estallido y de las consecuencias de la guerra, y no al afán imperialista de la mayoría de las potencias europeas, así quedo impreso en el Tratado de Versalles (1919), que tenia como objetivo paradojicamente ser un tratado de paz y que evitase futuros conflictos armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillacion para el pueblo alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y además grandes amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda Guerra Mundial serian restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un tratado de paz fue un Tratado de Guerra.

Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial: Los principales fueron:

- Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al mando del emperador Hirohito)

- Aliados: Gran Bretaña ( Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS (gobernada por Josef Stalin), luego se sumaria EE.UU

Principales Acciones Militares y Acontecimientos Durante la Segunda Guerra Mundial

I. INVASION A POLONIA(1939).- Los alemanes iniciaron la guerra con la invasión de Polonia, el 1 de setiembre de 1939. Pese a la heroica resistencia de los polacos, los alemanes se repartieron el territorio polaco junto a los sovieticos, a causa del Pacto Ribbentrop-Mólotov firmado entre el Tercer Reich y la URSS.

II. OCUPACION DE DINAMARCA Y NORUEGA.- Con el propósito de atacar Inglaterra, los alemanes ocuparon Dinamarca y Noruega.

III. INVASION A FRANCIA
.- En 1940, por medio de una guerra relámpago (en alemán Blitzkrieg), los alemanes, después de cruzar Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la Linea Maginot, invadieron Francia y ocuparon París. Francia firmo la rendición; las 3/4 partes de su territorio quedaron bajo la dominación alemana.

IV. BATALLA AÉREA DE INGLATERRA
.- De agosto a octubre de 1940, la poderosa aviación alemana (fuerza aérea del Tercer Reich: Luftwaffe) lanzo toda su fuerza de asalto a Inglaterra, siendo bombardeadas con extraordinaria crueldad y violencia la capital, Londres, así como también otras ciudades; una de estas, Coventry, quedo totalmente destruida. Sin embargo el pueblo ingles, bajo la dirección del genial estadista, Winston Churchill , supo resistir esta feroz acometida y salio victoriosa gracias, principalmente, a la labor sacrificada y heroica de su gloriosa aviación.

V. JAPÓN ATACA A LOS ESTADOS UNIDOS.- En la madrugada del día 7 de diciembre de 1941, en forma sorpresiva y alevosa, los japoneses atacaron la posesión norteamericana de Pearl Harbor (puerto en las islas de Hawai) en el extremo oriente (Océano Pacifico), hundieron una poderosa flota de guerra yanqui y destruyeron centenares de aviones. Este acontecimiento, produjo gran conmoción en el mundo y determino la declaratorio de guerra de los Estados Unidos al Japón.

En su avance vertiginoso , los nipones se apoderaron de las Filipinas, Singapur, Birmania , Hong Kong y otras islas del Pacifico, pero cuatro años después, el poderío norteamericano conseguía rendir al Japón mediante el empleo de bombas atómicas lanzadas en las ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki.

VI. INVASION A LA URSS
(Rusia).- El 22 de junio de 1941, los alemanes iniciaron la invasión al territorio de la URSS en forma sorpresiva y sin previa declaratoria de guerra. La gigantesca maquinaria bélica alemana, que contó con mas de tres millones de soldados y millares de aviones y tanques, consiguió penetrar profundamente el territorio enemigo, después de vencer la obstinada resistencia de los rusos quienes luchaban con singular valor y heroísmo en defensa de su territorio, ocasionando, así, cuantiosas bajas a los alemanes. La misma ciudad de Moscú fue sitiada por los alemanes, pero la rendición soviética esperada no llego.

Los sovieticos, bajo la hábil dirección de su gobernante, el Mariscal Josef Stalin, detuvieron el poderío alemán en las batallas de Mink, Kiev, Karkov, Smolenko y sobre, en las celebres acciones de la Batalla de Leningrado, Sebastopol y Stalingrado. Al comenzar el año de 1945, el ejercito alemán se encontraba en franca retirada del frente oriental empujado por el Ejercito Rojo (ejercito comunista de la URSS) comandados por los generales rusos Konev y Zukov, quienes consiguieron ocupar la ciudad de Berlin y, de acuerdo con los aliados, aceptaron la rendición de Alemania.

VII. CAMPAÑA DE AFRICA.- En 1941, tropas alemanas e italianas, comandadas por el genial Mariscal de Campo Alemán Erwin Rommel, apodado el Zorro del Desierto por sus habilidades militares en el desierto africano, ocuparon el noroeste africano y avanzaron hasta las puertas de El Cairo, después de derrotar a las tropas inglesas; pero reorganizadas estas, a base del Octavo Ejercito, de reciente creación, al mando del Mariscal ingles Bernard Law Montgomery, iniciaron la contra-ofensiva que concluyo en una resonante victoria sobre el enemigo, el que tuvo que abandonar el norte africano.

VIII. INVASION A EUROPA.- En 1943, poderosos ejercitos aliados (principalmente anglo-norteamericanos) desembarcaron en África del Norte, apoderándose luego de Sicilia, de la península Itálica y finalmente prosiguieron su avance rumbo al centro de Europa.

Por otra parte, en junio de 1944, nuevos contingentes aliados iniciaron la invasión de Europa por Francia. El 25 de agosto fue liberada la ciudad de París. Los alemanes comenzaron a replegarse sobre el Rhin, ante el tremendo empuje de los ejercitos coaligados, comandados por el general norteamericano Dwight D. Eisenhower, los que poco después invadieron territorio alemán. Mientras tanto, los sovieticos (Ejercito rojo), en su arrollador avance, se aproximaban por el este rumbo a la ciudad de Berlin, la que cayó el 2 de mayo de 1945, Alemania pidió la paz y se rindió incondicionalmente a los aliados. Se dice que antes de la caída de la ciudad de Berlin, capital del Tercer Reich, Adolf Hitler se suicido en un búnker.

IX. RENDICIÓN DEL JAPÓN.- Hasta comienzos de 1945, la vigorosa contra-ofensiva norteamericana al mando del celebre general Douglas MacArthur, consiguió recuperar varias islas del Pacifico Oriental (Filipinas, Okinawa, etc), pero su principal objetivo era la ocupación del propio territorio del Japón. El día 6 de agosto de 1945, los norteamericanos lanzaron la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y tres días después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki. acontecimiento que asombro a la humanidad y determino, a su vez, la rendicion incondicional del Japón. Dicha rendición se firmo en el acorazado "Missouri", entre el general Mac Arthur, en nombre de los Estados Unidos, y los representantes del gobierno japones.















 

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Articulo Principal: Consecuencias de la II Guerra Mundial

1. La rendición de Alemania, Italia y Japón.
2. La perdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el empobrecimiento de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis económica mundial.
3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos y la URSS, erigidos en las dos potencias mas grandes del mundo, y la rivalidad surgida entre las mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia militar, política y científica que amenazo la paz mundial (Guerra Fría).
4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culmino con el aprovechamiento de la energía atómica.
5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio de la II Guerra Mundial. 



La Revolución Rusa


La Revolución Rusa (1917): La gran Revolución Rusa, poderoso, movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917 en el Imperio Ruso, esta considerado, por las transcendentales consecuencias que derivandose de ella, como uno de los mas grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y, a su vez, como uno de los hechos mas memorables que registra la Historia de la Humanidad.
Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significo la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia. Lenin realizando un discurso para levantar a las masas obreras rusas.(Grafico)
El triunfo de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones mas grandes de la tierra.

Causas de la Revolución Rusa
Acontecimientos que precipitaron la Revolución.-Fueron:

a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la población.
b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejercitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.

Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber:

1. Políticas ; 2. Sociales ; y 3. Económicas

I. Causas Políticas de la Revolución Rusa

Rusia hallabase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró docil e incondicional al soberano.

II. Causas Sociales de la Revolución Rusa
La organizacion social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. distinguianse dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los mas grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostraronse ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotacion, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias de dominio universal.

En condición verdaderamente denigrante, encontrabanse los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas, podían ser enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

III. Causas Económicas de la Revolución Rusa
El sistema económico imperante, caracterizose por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población hallabase sumida en la mas completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al exigirseles elevado numero de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer ni sus mas apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

Inicio de la Revolucion Rusa
La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las mas avanzadas ideas sociales y económicas. La característica anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales, respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de sus ejercitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolas II, y el escandalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputin, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de marzo de 1917).


Etapas de la Revolución Rusa
Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa , a saber:

I. Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.
Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya preparada, precipitaron, pues, la revolución: la aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejercitos rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en que estallo la revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el país.
A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, sumaronse luego los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose obligado a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizo, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera, establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.

II Segunda Etapa de la Revolución Rusa, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques) tratose de un movimiento popular que destruyo por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que transformo el imperio autocrático y despótico de los zares , eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas Socialistas Sovieticas (U.R.R.S). Desarrollo:
Revolucion Bolchevique (Revolución de Octubre).- Vladímir Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzo por agitar a las masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los ejercitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ello que a esta revolución , se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejercito rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:
a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).

b).- Decreto la confiscacion de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como también la abolición de la propiedad privada.

c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.

d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se compremetia a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania). Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial).

La Nueva República Soviética
Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las Republicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S).

El gobierno de la Rusia Soviética esta representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la administración publica. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la política internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con Jósef Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación).
A la muerte de Lenin, en 1924, sucediole Jósef Stalin, quien instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 años, pero, a su vez, introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares mas grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial despues de la Segunda Guerra Mundial.

Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, esforzose por el logro de los siguientes objetivos.

Objetivos de la URSS
1. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.

2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria sovietica, por medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia una gran potencia industrial y militar.

3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.

4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que traera consigo, decía, el derrumbe de los países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo en el Orbe. Con este propósito organizose la Tercera Internacional o Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.

Consecuencias de la Revolución Rusa
Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:
I. El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

II. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, demoninase Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS).

III. El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.

IV. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionario el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría). 



Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.

Causas de la Primera Guerra Mundial
1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:
  • Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
  • Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
  • Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
  • Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales.
  • Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.

2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.

Mapa de las alianzas militares durante la Primera Guerra Mundial


3. La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)

Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió con motivo del establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, primero entre Turquía, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para repartirse el botín (1911 – 1913).

Pretexto para el estallido de la Primera Guerra Mundial
Articulo Principal: Causas de la Primera Guerra Mundial

El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” (era así como se llamaba a la Primera Guerra Mundial antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial) se dio cuando ocurrió el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, en Sarajevo (junio de 1914), por parte de una organizacion nacionalista serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con Serbia, en esta política la apoyo Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Como se ve, el funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general.

Detonante o Pretexto para el inicio de la Primera Guerra Mundial: Asesinato del heredero del imperio Austro-Hungaro, Francisco Fernando de Austria.


Países Beligerantes de la Primera Guerra Mundial

El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-Hungria, junto con Turquía y Bulgaria.
El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra, Belgica (invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser traicionado por Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes, zona codiciada también por Italia), los Estados Unidos de América y el Japón.

Desarrollo de la Primera guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial en imagenes


- Se inicia con la Invasión de Alemania a Bélgica. Los alemanes invaden y ocupan Bélgica. Italia rompe alianzas con las potencias centrales.
- Invasión de Francia, los alemanes avanzan a Francia dirigidos por el general Von Kluck, pero son detenidos por el general francés Joffré en la Primera Batalla de Marme.
- Invasión de Alemania. Rusos invaden Prusia Oriental, pero los ejércitos alemanes logran derrotarlos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos
- Guerra de Trincheras: Los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania mediante las trincheras que se extendieron desde el frente occidental, con líneas paralelas, desde Suiza hasta el Mar del Norte.
- Bloqueo a las potencias centrales. Francia e Inglaterra decretaron el bloqueo a Alemania.
- Guerra Submarina. Frente a las medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra, a los mares que rodeaban las islas británicas, con el fin de garantizar el aprovisionamiento de materias primas a su industria. Se produjo entonces el hundimiento de la embarcación norteamericana Lusitana que determino el ingreso de los Estados Unidos en la Guerra. EE.UU intervino para proteger el comercio internacional y sus privilegios e inversiones en el extranjero.
- Derrota rusa en el Frente Oriental. Rusia se retira de la guerra, por las derrotas frente a los alemanes y el triunfo de la Revolución Rusa (revolución bolchevique), se vieron en la obligación de firmar el tratado de Brest-Litovsk. Alemania inicia una contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, pero los alemanes son vencidos en la Segunda Batalla de Marne.
- Revolución Socialista de Noviembre en Alemania que forzaría la Abdicación del Káiser Guillermo II (fin de la monarquía alemana). El gobierno provisional planteo el armisticio, firmado en el bosque de Compiegne que pondría Fin a la guerra.

Fin de la Primera Guerra Mundial: Tratado de Versalles (18 de junio 1919)
Articulo Principal: Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles puso fin a la guerra entre los aliados y Alemania. Alemania perdió parte de su territorio, pues tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, Schelwig a Dinamarca, parte de Silesia a Polonia así como la Posnania y la Prusia Oriental. Además, se le impuso a Alemania el pago de una indemnización por los daños causados a las potencias vencedoras, también se obligo a reducir su ejercito y a desmilitarizar la zona del Rhin, zona que los aliados ocuparon como garantía del cumplimiento del tratado. Alemania, además, perdió también todos sus territorios coloniales.

Perdidas territoriales de Alemania tras la Primera Guerra Mundial


Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

- Durante la primera Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares). El numero de heridos, entre civiles y militares ascendió a cerca de 30 millones.
- Desintegración del Imperio Otomano y del Imperio Austro-Húngaro
- Fortalecimiento de los Estados Unidos de América en el escenario político, militar y económico mundial.
- Creación de la Liga de Naciones (llamada también Sociedad de Naciones) con el objetivo de garantizar la paz mundial.
- Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de penalidades a la derrotada Alemania, que seria el origen del revanchismo alemán , que provocaría el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
- Crisis económica en Europa, a causa de la devastación causada por la “Gran Guerra” y también por los elevados gastos militares de las naciones beligerantes
- Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y aviones. 


Revolucion Industrial

La expresion o termino Revolucion Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo cientifico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y economicas que caracterizaban a la sustitucion de la energia fisica por la energia mecanica de la maquinas, el cambio a la produccion manufacturera por la fabril en el proceso de produccion capitalista.

Causas de la Revolucion Industrial
   Articulo Principal: Causas de la Revolucion Industrial
Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industralizacion, tres merecen mencion especial: La Revolucion Comercial en Europa, la acumulacion primitiva de capital y la aparicion de avances tecnologicos (maquinas). La causa mas importante para el desarrollo de la Revolucion Industrial fue la aparicion de maquinas de vapor, el telar mecanico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las tecnicas de produccion industrial. A partir de ahi ocurrio el auge de la industria fabril. La Primera Revolucion Industrial se desarrollo en primer en Inlgaterra y luego se difundiria en el continente europeo. Factores que condicionarian el surgimiento de la Revolucion Industrial en Inglaterra:
- Inglaterra, la pionero en la revolucion industrial: Los grandes capitales acumulados durante la Revolucion Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la revolucion industrial, a emprender grandes manufactureras.
- La supremacia naval inglesa: La ascension de Inglaterra (despues del declinio del poderio holandes) a posicion de la "Reina de los mares", le confirio el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un inmenso imperio colonial.
- La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras comunales y se apoderaron de ellas , transformando en pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran migracion de mano d eobra del campo para la ciudad.
- Instauracion de la Monarquia Parlamentaria: La Revolucion Gloriosa de 1688 y de 1689 establecieron en Inglaterra la supremacia del parlamento sobre la monarquia.
- El triunfo de la ideologia liberal: Las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra.
Primera Revolucion IndustrialArticulo Principal: Primera Revolucion Industrial

Primeras invenciones
.- La maquina de telar, la maquina de vapor, el barco a vapor, el telegrafo , la locomotora.
La Primera Revolucion Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la poblacion urbana y contribuyo a la formacion de una nueva clase social , la obrera o proletariado. La jornada de trabajo en las primeras decadas de la industrializacion tenia una duracion de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilizacion de maquinas reducian el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formacion del llamado "ejercito industrial de reserva" (población obrera sobrante)










En Inglaterra la miseria y el desempleo producidos por la industrializacion acabaron por desencadenar un movimiento espontaneo de destruccion de maquinas por los obreros, que fue conocido como Ludismo
Segunda Revolucion Industrial Articulo Principal: Segunda Revolucion Industrial
A partir del año 1860 un conjunto de nuevas transformaciones tecnicas y economicas producian grandes cambios en el proceso de industrializacion y se extendio hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Entre las invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolucion industrial fueron: El proceso de Bessemer de tranformar el hierro en acero (inventado por el ingles Henry Bessemer); el dinamo, cuya invencion creo las condiciones para la sustitucion del vapor por la electricidad . El "oro negro" Petroleo paso aser utilizado como fuerza motriz en navios y locomotoras.
La Expansion de la Industrializacion Francia: La Revolucion Francesa (1789) destruyo los remanentes del viejo orden feudal y creo las condiciones para el desarrollo del capitalismo moderno. El proceso de industrializacion fue, entretanto, detenido por la ausencia de reservas de carbon en ese pais, y luego por la derrota de la guerra franco-prusiana, en donde Francia fue obligada a ceder la region de Alsacia y lorena, ricas en hierro, a Alemania. Alemania: Como resultado de la Guerra Franco-Prusiana en el año 1870, se desarrollo la unificacion alemana, liderada por el primer ministro aleman Otto Von Bismarck, impulsando la Revolucion industrial en Alemania. Italia: La unificacion italiana realizada en el año 1870, al igual que la alemana, impulso, sin embargo tardiamente, la industrializacion del pais. Aunque la industrializacion se quedo limitado al norte de Italia, mientras que el sur continuo esencialmente agricola. Rusia: En ese pais la Revolucion Industrial se inicio realmente en la ultima decada del siglo XIX. Las razones para la industrializacion rusa fueron la gran disponibilidad de mano de obra, intervencion gubernamental en la economia y las inversiones extranjeras. Estados Unidos: La Revolucion Industrial se iniciaria final de la Guerra de Secesion (1865). El termino del conflicto, abolio la esclavitud y concentro esa mano de obra en las fabricas, que fueron impulsadas por las estados industrializados de norte que ganaron la guerra. Estados Unidos era un pais inmenso con numerosos recursos naturales que explotaron para esta industralizacion. Japon: La modernizacion de Japon data desde el inicio de la "era Meiji", en 1879, cuando la superacion del feudalismo unifico el pais, centralizo la autoridad politica, libero la mano de obra, posibilito la intervencion gubernamental en la economia, la asimilacion de la tecnologia occidental. Consecuencias de la Revolucion Industrial Articulo Principal: Consecuencias de la Revolucion Industrial 1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolucion Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.
2, La formacion de grandes conglomerados economicos.- En la Revolucion Industrial ocurrio el desarrollo del liberalismo economico, que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absoviesen a las pequeñas empresas a traves de un proceso cuyo resultado fue una sustitucion de libre competencia por el monopolio.
3. Proceso de produccion en serie.- -Las mercaderias pasaron a ser producidas de manera unifrome y estandarizada.
4. La expansion del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y tambien que fungiesen de mercados externos para colocar sus excedentes de mercaderias. 


Imperio Napoleónico

El Imperio Napoleónico, conocido también como el Imperio de Napoleon Bonaparte o Primer Imperio Francés se inicio en el año 1799 mediante un golpe militar Napoleón Bonaparte para tomar el poder en Francia. Poco después, fue instituido el Consulado, y se convirtió en Primer Cónsul. En 1802, fue proclamado Cónsul vitalicio y, dos años después, Emperador de los Franceses.
En los quince años en que permanecio en poder de un gran imperio en Francia, el general Napoleón Bonaparte se construyo uno de los mayores mitos de la historia universal. Fue un gran admirador del general romano Julio Cesar, y acariciaba el deseo de transformar a Francia en la mayor potencia mundial, y utilizo todos sus medios para lograr su objetivo.

Napoleón Bonaparte arrastro a gran parte de Europa hacia una guerra. En el 1810, ya controlaba casi toda la parte occidental del continente europeo, faltando apenas Inglaterra. Con sus conquistas, varios gobiernos absolutistas fueron extintos y las ideas de la Revolución Francesa se diseminaron por Europa. En el plano interno. Napoleón consiguió reestablecer la estabilidad política de Francia y creo una infraestructura capaz de impulsar los negocios de la burguesía francesa.
Inicios y primeras campañas de Napoleon Bonaparte
Napoleón Bonaparte nació en Corcega, en 1769, un año después de que la isla de Corcega pasara a dominio de Francia. Estudio en la Academia Militar Francesa y conseguiría proyectar su genio militar solo después de la después de la Revolución Francesa (1789). En el año 1795, Napoleón fue promovido a general, y a los 26 años de edad, comando el ejercito francés que conquisto la península Itálica (Campaña de Italia) y el Egipto (Campaña de Egipto) entre los años 1796 y 1797.

Golpe de Estado de Napoleon Bonaparte: El 18 de Brumário
Habían pasado diez años del inicio de la Revolución Francesa, pero Francia seguía sin conseguir una estabilidad política, económica y social deseada. De un lado, el orden era perturbado por las presiones populares, que exigían medidas capaces de acabar con la pobreza y la miseria en que vivía gran parte de la población del campo y de las ciudades. Por otro lado, la burguesía, clase social que había liderado la Revolución Francesa, veían sus negocios sucumbir en función de las constantes crisis económicas y políticas. Para completar el escenario, varios países europeos conspiraban y combatían para poner fin al régimen revolucionario en Francia. En medio de ese caos, sobresale victorioso en el campo de batalla un joven general llamado Napoleón Bonaparte.

Desarrollo de la Revolución Francesa
Revolución
Francesa

Estados Generales
(5 mayo de 1789)
Periodo Monárquico
Asamblea Nacional
(17 junio de 1789)
Asamblea Constituyente
(1789 - 1791)
Asamblea Legislativa
(1791 - 1792)
Convención Nacional
(1792 - 1795)
Periodo Republicano
Directorio
(1795 - 1799)
Consulado
(1799 - 1804)
Imperio Napoleónico

Con el respeto y la fama adquirida en el campo de batalla, en aquel momento Napoleón Bonaparte representaba la alternativa política ideal para solucionar los problemas de los franceses. Era visto como héroe por la población y considerado un líder por la burguesía. Respaldado por su gran popularidad, comando el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII, según el calendario revolucionario de Francia ) un golpe de estado contra el gobierno del Directorio conocido como el "Golpe del 18 Brumario".

Instauracion del Consulado : Napoleón Bonaparte "Primer Consul"

Un mes después Napoleón Bonaparte asumiría el poder, entro en vigor una nueva constitución y fue creado el Consulado - órgano que sustituía al Directorio en el gobierno de Francia, estaba constituido por tres cónsules. Napoleón se convirtió en el "Primer Cónsul" y virtual dictador de Francia. Apoyado por gran parte de la población francesa es investido de amplios poderes, Napoleón procuro restablecer el orden interno, reorganizar la administración publica y reducir la inflación. Con eso, la economía volvería a crecer. Normalizar también las relaciones con la Iglesia, rotas desde el año 1790. Otra medida importante de su gobierno fue la creación del Código Civil de Francia (1804), conocido mundialmente como el Código de Napoleón o Napoleónico, reunía principios del Derecho Romano, de ordenes reales y de la legislación civil y penal vigente durante la Revolución Francesa.

INICIO DEL IMPERIO NAPOLEONICO

En el plano externo, Napoleón Bonaparte consiguió reestablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomaticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este ámbito, uno de los aspectos más destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que ponía fin a años de conflicto, lo que aumentaría mas su prestigio. En 1804, Napoleón Bonaparte, que dos antes se había convertido en cónsul vitalicio, fue autorizado, por medio de un plebiscito, a asumir el titulo de Emperador de los Franceses.

La coronación de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, pintura del frances Jacques-Louis David.

El Código Napoleónico

El Código Napoleónico consolido el poder de la burguesía. De modo general, cumplía la función de proteger a la propiedad no feudal, es decir a la burguesía. El código tenia cerca de 2 mil artículos, solo apenas siete trataban del trabajo y cerca de ochocientos a la propiedad privada. Los sindicatos y las huelgas estaban prohibidas, pero se permitía la creación de asociaciones de empleadores. En una disputa judicial referentes a cuestiones salariales, por ejemplo, el Código Napoleónico determinaba que el testimonio del patrón, y no del empleado, fuese tenido en cuenta. El Código Napoleónico fue hecho por la burguesía y para la burguesía, o, en otras palabras, por los dueños de la propiedades para la protección de la propiedad.

APEGEO DEL IMPERIO DE NAPOLEON - LAS GUERRAS NAPOLEONICAS

La paz firmada con Inglaterra duro poco. En 1803, Inglaterra se alió con Rusia y Austria para combatir a la Francia de Napoleón Bonaparte. Dos años después, Napoleón organizo una gran expedición para invadir el territorio ingles, pero las fuerzas navales combinadas de Francia y España (aliada de Francia) fueron derrotadas en la Batalla de Trafalgar, donde murió el afamado almirante ingles Nelson. En tierra, sin embargo, el ejercito francés venció a las fuerzas rusas y austriacas en la La Batalla de Austerlitz, 1806 (conocida como la Batalla de los Tres Emperadores: Francia, Rusia y Austria)

Las Guerras Napoleonicas generaron numerosos cambios en el mapa de Europa, como el fin del Sacro Imperio Romano Germánico, que existía desde el siglo X. En su lugar, Napoleón Bonaparte, constituyo la Confederación del Rin. En general, las regiones dominadas por Napoleón acabaron formando gobiernos fieles al emperador francés. Así su área de influencia se incremento cada vez más.

Bloqueo Continental a Inglaterra

Inglaterra, por su parte, continuaba siendo la principal oponente de Francia. Con una poderosa fuerza naval y una economía desarrollada, resistía a los ataques de Napoleon Bonaparte. Tratando de disminuir las fuerzas de su adversario, Napoleón Bonaparte, en el año 1806 impuso el Bloqueo Continental, que decretaba el cierre de los puertos europeos al comercio ingles. Con esa medida, Napoleón Bonaparte esperaba derrumbar la economía de Inglaterra para derrotarlo luego militarmente. Como consecuencia, el mercado para la burguesía francesa también seria ampliado.

Invasion de Napoleon Bonaparte a la peninsula Iberica

Con el objetivo de hacer cumplir el Bloqueo Continental, Napoleón Bonaparte, puso en practica una política de intervenciones y anexiones. En el año 1807, ordeno la intervención militar en la península Ibérica, dirigida a Portugal (aliada de Inglaterra), pero en el transcurso implicaría la invasión de España, en cuyo trono coloco a su hermana José Bonaparte. Los españoles resistieron a la imposición del nuevo rey y se levantaron en armas contra los franceses. A pesar de la represión emprendida, las fuerzas napoleonicas no consiguieron derrotar definitivamente a los españoles. En el mismo año, Napoleón decido invadir Portugal, el cual era el plan inicial, que había rehusado aceptar el Bloqueo Continental contra Inglaterra. El país fue ocupada sin dificultades, pero la familia real portuguesa escapo a sus posesiones en América (Brasil) escoltada por navíos ingleses. Los franceses, no permanecieron mucho tiempo en Portugal debido a los continuos ataques de Inglaterra y sus aliados.

Mapa de la influencia napoleonica en Europa en el año 1811

Influencia napoleonica en America

Además de las repercusiones en Europa, la invasión napoleónica en la península Ibérica tendría importantes consecuencias en la América colonial. La caída del rey español acabo siendo el detonante que conduciría la creacion de juntas de gobierno, para autogobernarse, en la america española, que luego derivaria en la independencia de las colonias americanas de España.

DECLINIO DEL IMPERIO NAPOLEONICO

En 1810, a pesar de los problemas en la península Ibérica, los franceses eran los señores de la gran parte de Europa Occidental. A partir de esa época, sin embargo, una sucesión de obstáculos acataría llevando al agotamiento del Imperio Napoleónico. En la propia Francia el prestigio de Napoleón Bonaparte estaba siendo sacudió en todos los estratos sociales en consecuencia del despotismo del régimen y las guerras continuas. No solo las bajas humanas eran grandes, sino también millares de jóvenes trataban de escapar del servicio militar.

Cuando mas se intensifican las manifestaciones de oposición, el gobierno recurría a la censura de los periódicos, libro y a la represión policial. Esas medidas aumentaban el descontento de la mayoría de los franceses.

Napoleon Bonaparte invade Rusia: "Tierra arrasada"

En el plano externo, Francia no conseguía vencer a la resistencia de los ingleses, que frecuentemente encabezaban coaliciones militares formadas con otros países adversarios como Austria y Prusia - para derrotar al Imperio Francés. El Bloqueo Continental era también cada vez mas irrespetado. Prueba de eso es que, en 1810, el Zar de Rusia (emperador ruso) rompió con el acuerdo con Francia y promovió una reaproximación con Inglaterra; en represalia, Napoleón Bonaparte y sus tropas invadieron Rusia en 1812.

A pesar de haber tomado Moscu, los franceses no consiguieron la victoria. A su llegada, hallaron una ciudad desierta y en llamas, no consiguieron abrigo para descansar ni alimentos para reponer las fuerzas de las tropas y de los caballos.

En este episodio, Napoleón fue cogido por sorpresa, porque el ejército ruso había recurrido a la hábil estrategia conocida como tierra arrasada - destrucción intencional del lugar poco antes de la invasión para impedir la obtención de suministros y la retirada del contingente militar para evitar una confrontación abierta con los invasores.

Septima Coalicion contra Francia - abdicacion y exilio de Napoleon Bonaparte

La maniobra represento un desastre para el ejercito francés. Sin salida, las tropas napoleonicas dejaron la ciudad bajo un riguroso invierno y, casi fueron aniquilados por los ataques esporádicos realizados por el ejercito ruso desde la retaguardia, también por el hambre y por el frió. La derrota del ejercito napoleonico fortaleció a Inglaterra y sus aliados. Arruinado, Napoleón Bonaparte, tuvo que renunciar, en 1814, al trono francés y fue exilio en la Isla de Elba. La coalición liderada por Inglaterra ocuparían Francia, restableciendo la monarquía de los Borbon y colocarían en el trono a Luis XVIII, hermano del rey despuesto y guillotinado - Luis XVI - en 1793 durante la Revolución Francesa. Al mismo tiempo, los países victoriosos decidieron reunirse y trazar los destinos de Europa, organizando el Congreso de viendo donde reconfiguraron el mapa de Europa.

Restablecimiento de la Monarquia en Francia

El restablecimiento de la monarquía de los Borbon en Francia fue seguido al retorno de los nobles que había fugado del país al inicio de la Revolución Francesa. Al regresar, los exiliados quisieron recuperar sus antiguos derechos y bienes, lo que genero gran insatisfacción popular.

Regreso de Napoleon Bonaparte: Imperio de los Cien Dias

Percibiendo que el momento era propicio para intervenir una vez mas en el escenario político, Napoleón Bonaparte, fugo de la Isla de Elba y, en marzo del año 1815, retomo el gobierno. El nuevo gobierno duro apenas cien días.

Derrota de Napoleon Bonaparte - Exilio y Muerte en la Isla de Santa Helena

Napoleón Bonaparte fue definitivamente vencido por el general ingles Wellington en la Batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Esta vez, los ingleses enviarían a Napoleón Bonaparte a un lugar mas distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Océano atlántico, donde murió en mayo del año 1821.

Muerte de Napoleon Bonaparte en la Isla de Santa Helena

Congreso de Viena y Restauracion de los Borbon en Francia

Después de la primera derrota de Napoleón, las naciones vencedoras y sus aliados se reunirían en el Congreso de Viena, en Austria, con el objetivo de decidir los destinos de Europa, rehacer el mapa del continente y reestablecer las monarquías anteriores. El congreso de Viena fue temporalmente suspendida durante los cien días del gobierno de napoleón.

Después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte, se crearía la Santa Alianza entre Rusia, Austria y Prusia, una fuerza militar formada por los ejércitos monárquicos para garantizar el orden en el continente y también en las colonias europeas. En verdad, se trababa de una tentativa de volver a la situación anterior al año 1789 (fecha de la Revolución Francesa)

A pesar del escenario europeo recompuesto por el Congreso de Viena conocido como la Restauración, ya no imperaba el Antiguo Régimen: los gobernantes, por ejemplo, fueron obligados a adoptar constituciones. De todos modos, el "nueva orden" ignoraba los principios propagados por las revoluciones burguesas y, justamente por esa razón, no consiguieron durar mucho tiempo. En el transcurso del siglo XIX, una nueva ola de revoluciones estremecían a Europa, derrumbando gobernantes en varios países.

La expansión de la Revolución

Las guerras napoleonicas emprendidas por Francia contra varias coaliciones conformadas por potencias europeas entre los años 1792 y 1815 estaban relacionadas, en términos constitucionales, y estratégicos con el programa político de la Revolución Francesa. Su objetivo era poner fin a las autocracias del Estado territorial (Austria, Rusia, Prusia, etc) y sustituirlas por regímenes de libertad política y de igualdad jurídica de la población.

Si el pueblo era la fuente de la legitimidad política, entonces también tenían la responsabilidad de defender sus propios derechos de eventuales ataques. El derecho de voto acarreaba el deber del servicio militar. Estos ejércitos reclutados tomaron el lugar de las pequeñas fuerzas profesionalizadas del Estado.

Sin embargo, Francia acabaría siendo derrotada, el resultado constitucional de las guerras acontecidas entre los años 1792 a 1815 no sería la restauración de los antiguos regímenes autocráticos, sino mas bien el cambio de mentalidad política de los gobernantes europeos. Las innovaciones francesas luego fueron reproducidas de manera meticulosa e implementadas con gran vigor en otros estados europeos. La Revolución Francesa daría inicio a la Edad Contemporánea en Europa.

El Bonapartismo

En el vocabulario político, la palabra bonapartismo designa un tipo de gobierno que se ejerció, en primer lugar, por Napoleón Bonaparte (1799 - 1815) y, mas tarde, por sus sobrino, Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1848 - 1870), que también se consagraría Emperador de los Franceses, en 1851, con el nombre Napoleón III. Originalmente, el bonapartismo combinaba elementos del despotismo ilustrado y del pensamiento ilustracion francesa. A partir de 1851, incorporo en su programa reivindicaciones sociales impuestas por la Revolución Industrial.

El surgimiento del bonapartismo se explica por la crisis social y política que vivía Francia alrededor del año 1800. La crisis surgió por el hecho de que ninguna clase social en conflicto era capaz de imponerse políticamente. Ese cuadro de desorden publico abrió camino para el surgimiento de un hombre fuerte, un dictador, que se colocaría encima de las clases sociales y asumiría el papel de arbitro entre ellas.

En ambos casos, la dictadura bonapartista recibió la aprobación popular por medio de plebiscitos, forma de consulta por la cual los electores debían responder su aprobaban o no determinadas propuestas.

Sin embargo, un apoyo difuso de la sociedad no seria suficiente para mantener la dictadura bonapartista por periodos prolongados. Lo que garantizo el mantenimiento del bonapartismo fue el efectivo apoyo de los campesinos, al emperador Napoleón I - y por extensión también a Napoleón III - por el hecho de haber respetado la distribución de la tierra durante la Revolución Francesa. En verdad, la supuesta imparcialidad del bonapartismo fue mas aparente que real, pues las medidas puestas en practica por los emperadores de la Casa Bonaparte coincidían, en realidad, con los intereses económicos de la clase dominante, la burguesía